Mostrando entradas con la etiqueta qliktech. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta qliktech. Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de abril de 2009

Actualiza a QlikView Beta 2

Ya está disponible una nueva versión de QlikView 9 , la Beta 2.
QlikTech ha corregido rápido algunos errores y carencias de funcionalidad prometidas y ha sacado una nueva versión que ha puesto a disposición de clientes y partners a través de la web http://beta.qlikview.com .

Os recomiendo su actualización aunque no deja de ser una versión Beta.

miércoles, 1 de abril de 2009

Nueva versión QlikView 9 (Beta 1)

Habemus QlikView 9!

Después de lanzar al mercado una esperada versión 8.5 que marcará un antes y un después, QlikTech lanza al mercado (aunque de momento con fines de test), la versión Beta 1 de QlikView 9.

Pues tan pronto me he enterado, y cuando he podido sacar algo de tiempo, me he puesto manos a la obra para probar el producto.
El procedimiento para probar ha sido sencillo (no sin antes salvar algún problemilla de la web), y a bastado con registrarme (totalmente gratis) en http://www.qlikcommunity.com/qv9beta/ y ponerme a descargar todo el material necesario para probar, versiones x32 y x64 del producto Enterprise, Server, incluso de un cliente mobile para dispositivos iPhone, BlackBerry, etc... (he de decir que para probar el producto "Server" debes solicitar una llave de licencia temporal que es funcional 100% salvo por una marca de agua en los objetos.

Pues de momento no os puedo contar mucho, salvo que, como dicen en mi tierra, la primera en la frente...
Acabo de comprobar que justo después de instalar el setup de turno y de cambiar la ruta de instalación por defecto para que no me afectara a mi instalación 8.5 anterior, se me ha ventilado los ejecutables de la 8.5. Lo curioso es que en los manuales pdf y hojas de producto facilitados por QlikTech hace mención a que no hay "ningún" problema con versiones anteriores del producto instaladas en la máquina, .... (;-(

Bueno, por lo menos tengo la 9Beta y que, como toda Beta, debería llamarse Peta, pues solo han pasado 30 segundos y ya se ha colgado una vez. En fin, "aceptamos Beta como versión de pruebas..."

Os iré contando...

martes, 23 de septiembre de 2008

BI ¿lo cualo?

En los últimos días he tenido unas cuantas preguntas acerca de lo que es realmente BI y, aunque la pregunta es bien simple, la respuesta no lo es.

Me gustó una definición que hizo la gente de MicroStrategy: "BI es convertir los datos en información y conocimiento". ;-)

Recuerdo aún el día que me hicieron en la empresa una demo de un software "que era la hostia" (así es como me lo definieron....;-) y nos reunimos.
Yo venía de entornos (software para hoteles) donde nos pagaban por hacer informes y más informes, cada cosa que se le ocurría al director de turno, un informe, y otro, y otro más. De repente me ponen delante un programa (QlikView) que, con no más de 5 minutos, el comercial se había currado un informe de ventas. Hasta ahí, pues bien (era un software más moderno que el SO que yo tenía así que poco mérito, pensé), pero empecé a flipar cuando me dejó el ratón y empecé yo mismo a mover columnas por filas, filas por columnas, agrupar columnas con otras, y todo esto sin rascar nada de código.
El tío me lo dejó instalado una semana y cuando vino a la semana siguiente, ya habíamos montado un pequeño cuadro de mandos de ventas y dirección lo flipaba igual que yo. Sin formación, sin tiempo, sin saber nada, ...¡qué bestia!.

Así fue como "perdí mi virginidad", jeje, y fuí investigando más sobre eso que llamaban BI.
Por intentar definirlo de alguna forma sencilla, yo diría que BI es algo más que una base de datos. Realmente es un mogollón de programas que se utilizan para varias tareas alrededor de algo parecido a una base de datos. En el mundo del BI no se habla de tablas, registros y campos, se habla de cubos, dimensiones, atributos y valores (entre otros). BI se utiliza cuando ya tienes una (o más) bases de datos pero necesitamos sacar valores agregados. Siempre habrá una base de datos relacional por detrás donde se guardan los datos de las transacciones financieras, pedidos, ventas, clientes, proveedores, etc.
Podríamos pensar que con un simple "group by" ya está, y en cierta medida, se parece (espero que me disculpen los que ya tengan experiencia), pero el tema chungo es cuando hablamos de millones de registros con relaciones entre varias o muchas tablas. Por mucho Oracle, Sql Server, CPU, RAM, que tengas, créeme le va a costar algunos minutos una consultita.

Pues bien, el secreto y por lo que se diferencia de las bases de datos relacionales es que BI "precompila" las combinaciones entre las tablas relacionadas de forma que cualquier consulta que pudiéramos pedirle a posteriori ya la tuviera calculada y solo nos la tiene que servir en bandeja. En un artículo que estoy preparando explicaré la diferencia entre las distintas tecnologías OLAP (que es como se llama a la forma de almacenar los datos en un entorno de BI)


Todos los que empezamos en esto creo que pasamos por unas fases y vamos descubriendo las bondades de estos entornos a medida que las utilizamos y hacemos más proyectos. Voy a intentar hacer una lista del uso que le fuí dando yo :

- El primer uso: reporting puro y duro. Por otros temas que no vienen al caso, para mi fue una forma rápida de hacer que los usuarios tuvieran sus listados. Algo como cristal reports pero en plan bestia y rápido.
-El segundo uso: limpiar, limpiar y limpiar. Depuramos la base de datos. Si algo tiene es que te va enseñar registros nulos, incoherentes y errores en un simple vistazo por la forma misma de presentar los datos.
-El tercero: empiezas a hacer algo más que listados y los adornas con indicadores, gráficos, flechas, dibujos, relojes, .... y es cuando los usuarios lo flipan. Ya tienen que ir al departamento de sistemas a pedir que les ordenen un informe, que si tal que si cual, ... ¿no es la leche esto?
-El cuarto: leches!, mi primer cuadro de mandos (llamados por ahí "dashboard") que no es otra cosa que un resumen de ratios, valores e indicadores destinados a tomar decisiones.
-De aquí en adelante ya depende de la herramienta que utilices pues algunas permiten temas avanzados como por ejemplo:

  • Enviar alertas cuando suceda algo en la Base de datos (lo llamaremos Cubo mejor).
  • Distribuir y entregar los datos a los usuarios de acuerdo a horarios, departamentos, etc.
  • Una palabreja de estas raras que se llama "Data-mining" o "minería de datos" que ya hablaré más adelante y que mucha gente dice que es el siguiente paso a instalar BI.
  • Integrar tus diseños de indicadores, tablas y gráficos

Y todo esto con un diseño sorprendente e intuitivo.

Cuando hablaba en mi artículo anterior de "Herramientas de BI" me refería a fabricantes de software que han desarrollado plataformas para que alguien como tú (o un consultor externo) monte encima análisis, cuadros de mando y que esto se pueda visualizar. Suele haber 2 entornos mínimo; el del desarrollador y el front-end para visualizar los datos (que al final es de lo que se trata). Además el desarrollador deberá tener varias herramientas paracrear los cubos de datos y otras para "pintar" las pantallas y el formato adecuado para los usuarios.

Como ejemplo os invito a entrar a la web de la gente de QlikView (http://www.qliktech.com/) donde vienen varias demos ilustrativas de herramientas de este tipo (para los que jugáis al golf, os puede ser muy interesante...)

Espero haber ayudado a despejar alguna duda, un saludo.