Mostrando entradas con la etiqueta cuadro de mandos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cuadro de mandos. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de septiembre de 2008

Demo de MicroStrategy



Hoy he asistido junto a mis colegas de F.I.T.A. a una jornada de trabajo con la gente de MicroStrategy (todo hay que decirlo, esta vez en castellano). Como apreciación global os anticiparé que me ha impresionado como ya lo hizo en su día en el evento de BARC '08 .
Yo, que me declaro como un fiel seguidor y enamorado de QlikView, he de reconocer que hoy le he sido infiel y que hiré este fin de semana a confesarme: "padre, .... he pecado, .... he mirado con ojos de cordero a otra"

Como os comentaba en la apertura del blog, mi intención es contaros mi día a día en esto del BI, así que voy a contar la experiencia de hoy desde un punto de visto totalmente subjetivo e intentaré ser imparcial.

Presentación de la empresa (todo el rollo ese que cuentan al principio de las presentaciones y que pocos escuchamos...):
Es una empresa americana con sedes en Madrid y Barcelona (si no sabéis catalán no os recomiendo que os pongáis en contacto con la sede de Barcelona).
Como punto a resaltar citar que, a diferencia de la gran mayoría de empresas en el entorno, todo es software desarrollado por ellos y no tienen módulos comprados a terceras empresas (si alguien tiene ganas que busque la historia de esta empresa que dice bastante de su dueño como curiosidad). Punto positivo!

Marco:
MicroStrategy se sitúa dentro del marco de las aplicaciones enfocadas al BI en casi toda su extensión (reporting, análisis, monitoring, alerting y, data-mining).

Arquitectura:
MOLAP + ROLAP.



Todo nuestro Dataware House (bases de datos relacionales, información distribuida como hojas de cálculo, ficheros de texto, e incluso información no estructurada como contenido multimedia, canales RSS, etc) es accedido por su "MicroStrategy Intellingence Server".
Este servicio es realmente el core del invento. Todo el contenido (objetos de inteligencia de negocio, reglas, documentos, seguridad) está incluido en este servicio. Los clientes acceden a este servicio de formas diferentes:




  • Web server: a través de un servidor web los clientes obtienen código HTML puro 100% (AJAX) compatible con posibilidad de incorporar contenido flash. Si algo distingue a esta herramienta es la capa de visualización realmente impresionante y llamativa; animaciones flash totalmente interactivas. Creo que, para ser críticos, tanta animación resulta muy llamativa pero poco práctica, vende muy bien para un directivo o ejecutivo, pero no aporta funcionalidad cuando tenéis entornos Terminal Server, Citrix, VDI (puede penalizar bastante el hecho de tener tanta animación aunque esto es personalizable). El entorno de creación es 100% web y en los clientes nunca reside ningún dato (¡importante esto!).


  • Mobile server: Una característica adicional, acceso a nuestros cuadros de mando desde nuestros dispositivos móbiles. Bueno, en fin...¿operativo de verdad?, tendría que probar.


  • Narrow Caster Server: Este módulo es el motor de toda la parte de notificación. Genera consultas a nuestro Dataware House, aplica la seguridad, genera los objetos, y los envía por mail, a una impresora, o a nuestro file-server (me gusta la idea de servir la información a nuestros consumidores antes de que ellos se acuerden de que tienen que hacerlo, be proactive, nor reactive!). Además incrusta en el mail el cuadro de mandos completo, esto es los datos y la presentación (con flash).


El motor (Intelligence Server) contiene los objetos de negocio, reglas, y demás pero, ¿en que nos puede ayudar esto?. Aquí le seré infiel a QlikView y crítico, y tengo que deciros que en mucho. Si sois de los que, como a mí, nos gusta trabajar lo mínimo, sólo los crearemos una vez y los "llamaremos" desde cualquier cuadro de mandos que lo necesitemos (¡ojo al parche!). El motor es capaz también de llevar un control de las versiones de estos para evitar, en entornos de varios desarrolladores, pérdidas de trabajo y esas cosillas... (cojonudo). Pero Intelligence Server hace realmente muchas más cosas como, por ejemplo, discernir según su propia "inteligencia" si debe utilizar ROLAP o MOLAP, o entre cubo es el ideal para extraer la información según qué caso. Por supuesto es un servicio clasterizable para dotar de mayor potencia e impedir que sea un elemente "bottleneck" (cuello de botella).

Si hablamos de posibilidades os diré que todas y alguna más; incorporar decenas de objetos de todos los tipos, gráficos, selectores de datos, widgets, con la posibilidad de incorporar los nuestros propios (depende de las ganas de complicarnos la vida que tengamos). Nos podemos crear nuestras propias plantillas de diseño corporativo y aplicarlas al final, cuando los objetos ya están configurados y nuestra lógica de negocio aplicada. Un punto positivo para la gente de MicroStrategy!.

Y después de todo lo bonito, interesante y con la miel en la boca, llegan los "vayas","ayayais", y levantamos las cejas de asombro ;-(

Todo esto está muy bien pero, y la capa de ETL?,¿where is ETL?, ¿ande cojones configuro yo mis cubos, relaciones, etc?.

Pues va a ser que no, que ya si eso... Esta parte se supone que ya la tienes tú montada en cualquier otra plataforma, como ejemplo Integration Services (de Microsoft) o alguna otra herramienta de terceros. Esto nos plantea a priori un problema pero que puede llegar a verse como una ventaja (según nuestro presupuesto ;-). Sí, digo ventaja porque nos da algo importante, independencia de los datos, pero digo problema porque necesitamos conocer un entorno más, tener más presupuesto y más tiempo de integración. Ganamos en escalabilidad pero perdemos en simplicidad y en pasta. Dependerá del proyecto o cliente que tengamos entre manos, será viable o no.


Licenciamiento:



Esta gente está en todo, que tienes un volumen de usuarios brutal, pues licencias por CPU, que no, pues licencias por usuario. Pensad muy bien el alcance del proyecto, el tipo de usuarios que consumirá la información y cómo y dónde la consumirá.



Conclusiones:



Me ha gustado enormemente la herramienta hasta que hemos hablado de presupuesto. No quiero asustar a nadie pues dependerá siempre de una cosa muy importante, ROI (vamos, el retorno de nuestra inversión). Una cosa es cara cuando es difícil de justificar (financieramente hablando) y es barata cuando es obvia. Otra cosa es que sea costosa o no. Si conseguimos justificar con ahorro nuestra inversión, merecerá la pena y será un éxito. Ni que decir tiene que MicroStrategy se codea con grandes multinacionales (y alguna PYME) y creo que está fuera del alcance en una gran parte de la pequeña y mediana empresa.



Todo este planteamiento ha sido el resumen de una jornada de trabajo y quiero decir que no he podido tocar con mis manos el producto. Espero hacerlo pronto y contaros más cosas. Me gustaría contar con aportaciones de gente que conozca y haya trabajado con esta herramienta y, si alguien no está conforme con algún comentario que haya hecho, agradeceré la crítica.



Hasta mañana ;-)

sábado, 20 de septiembre de 2008

Primeros comienzos con el blog




Bienvenidos a mi nuevo blog de tecnología, concretamente con esto del BI o, como un amigo mío diría, "bisnisintelillens".
Voy a intentar contaros mis experiencias desde hoy mismo en adelante aunque también iré comentando mi experiencia en los últimos 4 años con una de mis herramientas preferidas, "QlikView".


Espero recibir aportaciones, críticas "constructivas", dudas y demás y que estaré encantado de intentar solucionar o bien transcribir la solución que otro lector plantee.


Acualmente dirijo un departamento de informática de una mediana-gran empresa ubicada en Alicante, concrétamente en Elche y desde hace 4 años sentimos la necesidad de "conocer" y "reaccionar" ante datos concretos que, diariamente, sucedían en nuestra propia empresa pero que su desconocimiento nos impedía ponerles solución.
Existe un gran desconocimiento en torno a lo que es y no es BI y a las numerosas aplicaciones que se pueden cubrir con una herramienta de este tipo.

Como toda herramienta que se instala en una empresa debe seguir unas pautas y no debemos dejarnos llevar por su vistosidad (mayor o menor según la herramienta que se seleccione). Una buena recomendación (o como dicen por ahí "the Best practices") y quizá la más crítica, es entender y fijar bien los objetivos y expectativas de gerencia, dirección y demás usuarios que vayan a explotar la solución.
Importantísimo es tener siempre una visión global de la empresa, parte vital a la hora de interrelacionar datos entre sí. Pensad que BI no es un perro verde y que no hay ningún misterio en estas soluciones (a nivel del que explota los datos ;-) ).
BI es solo un "recolector" de datos de diferentes plataformas, bases de datos relacionales o no, ideas y, una forma de representar todo esto de la forma más sencilla e intuitiva posible para quien, de verdad, debe tomar decisiones con estos datos.
Hay otro concepto que surge a menudo y tiende a confundir a las personas; "Reporting".
BI está por encima del reporting y todos conocemos mejor o peor herramientas de este tipo (Crystal Reports por ejemplo).

Todo esto y más cosas iré publicándolas en este blog para compartir mi concepto de BI y poder ayudar a todo aquel que, como yo, se da cuenta día a día de que cada vez sabe menos y que siempre hay cosas ahí fuera que aprender.

A todos aquellos a los que les interese este mundo y que me permitan robarles una parte de lo más preciado que tenemos (el tiempo), les dedico este blog y todo el tiempo que las obligaciones me permitan.

Un saludo